FECUNDACION


FECUNDACION


El  desarrollo  de  las  técnicas  de  fecundación  in vitro  - FIV -  así  como  las  técnicas  de  cultivo  de  embriones  preimplantados  en  mamíferos,  han  permitido  comprender  los  mecanismos  celulares  y  moleculares  de  la  interacción  gamética,  que  en  último  término  llevan  a  la  fecundación.

Para que tenga lugar la fecundación es necesario que los gametos tanto femeninos como masculinos sufran un proceso de maduración intracelular que los hace aptos para el intercambio de estructuras que dará lugar a un nuevo individuo.








TRANSPORTE  GAMETICO

TRANSPORTE  DEL  OOCITO

Después  de  la  ruptura  folicular, el  óvulo  es  recogido  por  la  trompa, la cual  entra  en  contacto  con  el  ovario  por  medio  de  las  contracciones  miométricas, el músculo  liso  del  mesosalpings  y  los  ligamentos tuboováricos. Poco  después  alcanza  la  ampolla  tubárica  sitio  de  la  fecundación. 

El período  durante  el  cual  el  óvulo eclosionado permanece viable varía  entre 12 y 24 horas. Pierde su capacidad fecundante al llegar al istmo del oviducto y es completamente infecundo al llegar al útero.

Todos los óvulos no fecundados se desintegran y fagocitan dentro del  útero.



El  tiempo  de  transporte  del  óvulo  en  el  oviducto  varía  según  la  especie  y  depende   de :
 §  Contracción  de  la  musculatura  oviductal.
 §  Corrientes  y  contracorrientes  de  los  líquidos  en  el  oviducto
 §  Actividad  secretora de  células  no  ciliadas  influida por  los  estrógenos  y  progesterona.
 §  Hidrodinámica  y  propiedades  reológicas  de  los  líquidos  oviductales.

Es   importante  la  sincronía  entre  la  ovulación  y  la  inseminación  con  el  fin  de  lograr  una 
pronta  fecundación. En  monta  natural  el  envejecimiento  del  óvulo  antes  de  la   penetración   
del  espermatozoide  es  bajo.


TRANSPORTE DEL ESPERMATOZOIDE

Durante la eyaculación los espermatozoides junto con el plasma seminal pasan por la uretra y a través de movimientos peristálticos se liberan en el tracto genital femenino. La eyaculación es el reflejo de expulsión de los espermatozoides y el plasma seminal fuera del tracto reproductivo. El reflejo eyaculatorio es el resultado de la estimulación sensorial especialmente en el glande, lo que causa contracciones musculares coordinadas. Una vez se introduce el pene en la vagina se inicia el reflejo por impulsos que se transmiten del glande a través del nervio púbico hasta la región lumbosacra de la médula espinal. Así el semen es forzado a pasar a la uretra lo que induce la contracción de los músculos uretrales, isquiocavernosos y bulboespongiosos. El eyaculado contiene, además, las secreciones de las glándulas anexas (vesículas seminales, próstata, glándulas bulbouretrales).

Luego de depositado el semen, los espermatozoides están expuestos a una serie de circunstancias ambientales que alteran significativamente su número y función.

Las pérdidas de  espermatozoides en  el  tracto genital femenino  depende de la  naturaleza física del  eyaculado y  el  sitio de la  deposición. Los espermatozoides  se  pierden en  el  tracto femenino  por transporte  retrógrado y  muchos son  fagocitados por  los  leucocitos, que desde  el  punto  de  vista  inmunológico actúan  como  cuerpos extraños, no  diferenciando  entre vivos o muertos. De hecho un leucocito puede  fagocitar varios espermatozoides móviles. Además son  importantes  para  prevenir  infecciones  del tracto genital.


El transporte  de  espermatozoides  después de la  cópula puede  dividirse en  dos  fases, una fase de  transporte rápido y  una  fase  de  transporte lento o prolongado durante la fase rápida los  mecanismos  del  tracto genital permiten  la  llegada del  los  espermios al oviducto sin  la  participación activa  de  estos.





Lo más importante del transporte es la fase de transporte lento durante la cual los espermatozoides son llevados al oviducto de manera sorpresiva desde los  reservorios en  el cérvix y la unión  útero tubar. Estos sitios de colonización son los mismos lugares de depósito.


Sin embargo, investigaciones recientes demuestran que los  espermatozoides  que  llegan al  oviducto a  los  pocos  minutos  después de la cópula no eran  viables, por lo que  su  importancia puede solamente representar un exacerbación  de la  actividad de transporte por la contractilidad del tracto femenino junto con la cópula. Estudios recientes demuestran que un alto porcentaje de los espermatozoides depositados en el útero en la vaca se pierden por transporte retrógrado. En la IA el 60% se pierden por este mecanismo dentro de las 12 horas siguientes a su depósito. Por lo anterior se ha recomienda depositar el semen en lo más anterior posible del cérvix, lo que implica una nueva instrucción del personal  responsable de la inseminación.

Luego del servicio en la vaca los espermatozoides deben sortear el sistema altamente circunvolucionado del cerviz por medio de su capacidad natatoria en el medio mucoso compuesto por sialomucinas y sulfomucinas. Las primeras muy viscosas desempeñan un mecanismo de lavado y las segundas más fluidas facilitan el movimiento y la natación del esperma.

El tiempo requerido para que el espermatozoide móvil entre y atraviese este medio especial influye significativamente en la fase de transporte lento. (SENDER)

La producción diaria de espermatozoides y la cantidad de espermatozoides fértiles está notablemente relacionada con el tamaño testicular. Este se estima por la longitud y el grosor o bien por la circunferencia escrotal. Sin embargo estos parámetros están influenciados por la raza, el fenotipo y la edad, no pudiendose establecer estandares para todas las razas y edades.

El bovino eyacula de 4 a 10 ml de semen con un contenido espermático de 800 a 2.000 millones de espermatozoides por ml,  siendo depositado en la parte anterior de la vagina. El total de espermatozoides por eyaculado se incrementa con la edad, hasta los siete años y después decrece.

Existen grandes diferencias entre las características de producción de espermatozoides entre toros, entre el primer y segundo eyaculado y entre los intervalos de una recolección a otra.

La utilización prolongada de eyaculados colectados a una frecuencia elevada, comenzando en la pubertad, no tiene efecto negativo sobre el crecimiento o la eficiencia reproductiva de los toros. (HAFEZ)


MADURACION  FINAL  DEL  OOCITO 

La  maduración  del  oocito no  se  limita  a la fase  folicular, sino  que  ocurre  desde  la  fase  de  embriogénesis. Se  presenta en  cuatro  fases  que  son:

1.- División  mitótica  de  las CGP.
2.- Detención  del  desarrollo  nuclear  en  fase  de  dictioteno.
3.- Crecimiento citoplasmático.
4.- Reinicio  de  la  meiosis.

La división mitótica se  efectúa  antes  del  nacimiento y  asegura  que  la  hembra  nazca  con    una  cantidad  suficiente  de  células  germinales que  formarán  el  reservorio  de  los  futuros  folículos. La  última  división  mitótica de  la  oogonia   se constituye  en  un  paso  importante para  que  el  oocito  primario entre  en la  primera  división  de  la  profase meiótica. Durante  este  período  el  núcleo  del  oocito primario permanece inactivo  hasta  que  es  estimulado  por  las  gonadotropinas  luego de   la  pubertad, hasta  la  ovulación.

El  propósito  de  esta suspensión es  el  de  inactivar  el  ADN  en  el  gameto  femenino  de  tal  manera  que   no  sea  vulnerable  a  posibles  lesiones  durante el  período  de  vida  de  la  hembra. Las  lesiones  o  daño  del gameto  femenino  puede  comprometer  la  reproducción  al  inducir  la  muerte  embrionaria  después  de  la fecundación.

Una vez  el  folículo  entra  en  la  fase  de  dominancia, el  oocito alcanza  un tamaño mínimo crítico y adquiere  la  capacidad de reiniciar  la  meiosis, cuando ocurre  la  descarga preovulatoria  de  LH.

Poco  después del  pico  de  LH, las  uniones  GAP  entre  las células  de  la  granulosa y  el  oocito  se  deterioran. Cuando las  proyecciones  de  las  células  de  la  granulosa se  disocian  del  citoplasma  del  oocito, el  AMPc  junto  con  el inhibidor meiotico del   oocito dejan  de  suspender  el desarrollo  del  oocito y  este  queda  libre  para  iniciar  la  primera división  meiótica.

En el  folículo dominante, el  núcleo  del  oocito  comienza  a migrar  hacia  la  periferia y se adosa  contra  la membrana plasmática  del  oocito, lo  que  se  constituye  en  el  primer  signo  morfológico de la  iniciación  de  la maduración final  del  oocito.


En  rumiantes el  núcleo se  vuelve  polimórfico  y adquiere  varias  lobulaciones  seguidas  de la  disociación de  la  membrana  nuclear. Los  cromosomas  bivalentes  se  alinean y las  cromátidas  se  separan  por  el  sistema  de  microtubulos  que  empujan aparte  a  los  cromosomas, formando  el  primer  cuerpo  polar. Esta  primera división meiótica  ocurre poco  antes  de  la  ovulación.




La  activación  del  ovocito, expresada   en  el  Reinicio  de  la  meiosis  se  puede  poner  en  evidencia  por la eliminación  del  segundo  polocito, 20  a  30  minutos  después  de  la  fusión  gamética. El set  haploide  de  cromosomas  del  ovocito  forma  el  pronúcleo  hembra,  que  junto  con  el  pronúcleo macho,  restablece  el número  diploide  de  cromosomas  de  la  especie  para  iniciar  el  desarrollo   de  un  nuevo  individuo. (BARROS)

Después  de  la  fecundación sucede  la  segunda  división  meiótica produciendo  el  segundo  cuerpo   polar. En  algunos  casos, el  primer  cuerpo  polar  se  divide  produciendo  dos  cuerpos  polares  hijos, por  lo  que  se  pueden ver   tres  cuerpos  polares.



MADURACION  DEL  ESPERMATOZOIDE

El período de vida de los espermatocitos secundarios es de unas pocas horas, dividiendose rápidamente por mitosis para dar lugar a las  espermátidas, también haploides, para transformarse en espermátidas maduras elongadas con cabeza y cola que posteriormente serán liberadas en la luz del túbulo seminífero. Estos cambios tienen lugar en el núcleo y el citoplasma. Estas  células están unidas entre sí por puentes  citoplasmáticos y en comunicación con  las células  nutricias o de  Sertoli, las  que  inducen a partir  de células  señalizadoras la  maduración  final de la   espermiogénesis.

La espermiogenesis consta de cuatro fases, las cuales se  clasifican mediante la reacción de PAS (Periodic Acid Shiff) al teñir los componentes acrosómicos en desarrollo de un color rojo oscuro

El papel  del espermatozoide  maduro  es  el  de liberar el  material  genético a un  oocito maduro  durante  la  fecundación. Para  que  estas  células sean  capaces de fertilizar, las  espermátidas esféricas sufren  una  serie de cambios en los  cuales  el  núcleo se vuelve altamente  condensado, se forma  el  acrosoma y  la  célula  se  hace  móvil. La capacidad de nadar o motilidad, requiere  del  desarrollo  de  un  flagelo y una fuente  generadora conocida  como hélice mitocondrial.

Este  proceso  consta de  cuatro  fases: Fase de Golgi – Fase de  Capuchón – Fase de Acrosomal – Fase de maduración



La Fase de Golgi es  el  primer  paso  para  la  formación del  acrosoma. En esta fase la organela del mismo nombre se acerca al núcleo, desprende vesículas que se le sobreponen y poco a poco se unen para convertirse en la vesícula acrosomal que se localiza en la parte apical del núcleo. Los centríolos situados en forma de T, muy cercanos al aparato de Golgi, van migrando hacia lo que será la base del núcleo.



El centríolo proximal se sitúa en la parte basal del núcleo y, a partir del centríolo distal crece el axonema  conformado por dos microtúbulos centrales y 9 pares de microtúbulos periféricos.

En la fase de capuchón, la vesícula acrosomal se aplana formando una verdadera capucha sobre el núcleo. El núcleo se compacta mucho más al cambiar las histonas por protaminas, de tal forma que no puede haber ni replicación ni transcripción (Fase G0 del ciclo celular).

La inactividad transcripcional del núcleo hace que el espermatozoide sea dependiente de modificaciones postranscripcionales como la fosforilación de proteínas necesarias para adaptar su función de acuerdo a las necesidades.



En la Fase Acrosomal la espermátida gira de tal forma que el acrosoma queda en dirección de la membrana basal; se depositan gránulos en el acrosoma, el citoplasma se desplaza hacia la base de la cabeza y se localiza por debajo de la unión núcleo axonema; las mitocondrias se agrupan alrededor de este último en su parte cercana al núcleo, formando la pieza media. En esta fase el espermatozoide adquiere su morfología definitiva.


El acrosoma es  una  membrana lisosomal que  contiene enzimas  hidrolíticas  como  la  acrosina, hialuronidasa, zona lisina, esterasas e  hidrolasas ácidas,  necesarias para  la  penetración de  la  zona  pelúcida  del  oocito.

Finalmente se sucede la Fase de Maduración, donde se observan las características finales de los espermatozoides: forma de la cabeza característica de cada especie (oval y plana), cubierta en sus dos terceras partes por el acrosoma; y la cola compuesta por las piezas media, principal y terminal (véase Figura 1); en la pieza media se encuentran las mitocondrias en forma de hélice. En esta fase se elimina gran parte del citoplasma por desplazamiento del mismo hacia la pieza terminal de la cola originando la llamada gota citoplasmática.


El proceso de maduración termina con la Espermiación, o liberación de los espermatozoides a la luz del túbulo seminífero. Mediante movimientos peristálticos los espermas son transportados de la rete testis a los ductos eferentes y de allí al epidídimo en cuya cola se almacenan.

En la pubertad y a lo largo de la vida adulta del macho se producen continuamente en los túbulos seminíferos las células germinales  y la posterior liberación de espermatozoides en el proceso de espermatogenesis, los cuales son reemplazados por espermatozoides de nuevas generaciones. Cada nueva generación va empujando la anterior hacia el lumen del túbulo seminífero, a tiempos e intervalos regulares lo que constituye el llamado ciclo del epitelio seminífero, cuya duración de cada  ciclo en el toro es de 14 días y en el caballo 12 días.

Se requieren de   4  a  5 ciclos para que una espermatogonia tipo A del primer ciclo complete la metamorfosis para un total de 60 días, duración  de la espermatogénesis.


ESPERMATOZOIDE  FERTIL

Para que el espermatozoide sea capaz de fecundar el óvulo debe sufrir una serie de cambios tanto en los testículos como en las vías genitales femeninas.

CAMBIOS  EN  EL  EPIDIDIMO

El  espermatozoide  una  vez  ha  sido  expulsado  del  tubo   seminífero,  no  es  apto   para  fecundar.  Comienza  a  adquirir  ésta  capacidad  en  su  paso  por  el  epidídimo,  en  donde  sufre  una  serie  de  cambios morfológicos,  fisiológicos  y   bioquímicos  cuyo  conjunto  recibe  el  nombre  de  Maduración Epididimal  y tiene una duración de 10 a 15 días. Los cambios en el epidídimo dependen de las secreciones del epidídimo y del tiempo de transporte.

Estos  cambios  son:

·         Adquisición  de  la  motilidad.  (GADDUM) 
·         Modificaciones  en  la  distribución y densidad  de  grupos  aniónicos  en  su  superficie.  (YANAGIMACHI)
·         Formación  de  puentes  de  sulfuro  -S-S-    tanto  en  el  núcleo  como  en  estructuras  de la  cola  del  espermio. (CHANG)

El conjunto  de  cambios  señalados, es quizás  lo  que  le permite  al  espermatozoide    adquirir eventualmente, su capacidad  fecundante.


CAMBIOS  EN  LA  VIA  GENITAL  FEMENINA




El  espermatozoide  eyaculado, a diferencia  del  testicular, es capaz  de  fecundar,  debido  a  los  cambios  que  ocurren  en  condiciones  normales  en  la  vía  genital  femenina. Es  necesaria  la  Capacitación  Espermática  para  la  fecundación  del  oocito.

El espermatozoide adquiere la capacidad de mover el flagelo en su tránsito por el epidídimo, pero el movimiento empieza después de la eyaculación. Este proceso es conocido como la Activación del Esperma. (OLIVERA)

La movilidad del esperma se desencadena por cambios en el medio iónico extracelular, por interacción con ligandos específicos y por glucosa, presentes en el líquido seminal y en el tracto reproductivo femenino; estos cambios inducen señales citosólicas flagelares, a través de la fosforilación de proteínas, de canales de Ca++ y de vías dependientes de nucleótidos cíclicos (GMPc y AMPc).

El espermatozoide, activado y capturado por las microvellosidades del istmo del oviducto  se capacita, y esto desencadena señales intracelulares que inducen la hiperactivación.  La activación y la hiperactivación utilizan mecanismos moleculares similares para generar el movimiento del flagelo cuyo eje funcional es el axonema y cuya proteína motora principal es la dineína. El axonema, además, está compuesto por microtúbulos, moléculas chaperonas, proteínas fijadoras de calcio y proteínas quinasas/fosfatasas.



CAPACITACION  ESPERMATICA

“ La  capacitación  espermática  comprende  todos  los  cambios  concurrentes  que  permitan  que  frente  a  niveles  fisiológicos  de  Ca ++  libre  se  induzca  la Reacción  del  Acrosoma”  y  que  el  flagelo  de la  cola  sea  “Hiperactivado “  (BEDFORD)

Los espermatozoides son retenidos en las criptas oviductales y allí pierden los factores decapacitantes como mucopolisacáridos y proteínas que habían aportado las glándulas anexas; éste es el comienzo del proceso conocido como Capacitación , nombre que indica el potencial que adquiere el espermatozoide para hiperactivarse y para lograr la Reacción Acrosomal. Este proceso se lleva a cabo en las criptas del istmo donde se adosan los espermas, y termina con la liberación del mismo hacia el ámpula; aquí al encontrar el oocito ocurre el reconocimiento y la adherencia para que el espermatozoide empiece a atravesar la zona pelúcida. ZP

La capacitación, se caracteriza por la salida de colesterol de la membrana y el ingreso de Ca++ y HCO3- al citosol (OLIVERA) lo cual  tiende  a  aumentar la  fluidificación  de  la  membrana, niveles de AMPc  y  cambios  en algunas  enzimas  como  la  proteinKinasa   (LANGLAIS)

Todos  los  espermatozoides no  son  capacitados  al  mismo  tiempo, sino  que  lo  hacen  en   un período  relativamente largo de  varias  horas dependiendo  de  su  localización  en  el  tracto  femenino

No hay  duda que la membrana  plasmática del  espermatozoide, particularmente  la  cabeza, sufre  una  serie  de cambios  bioquímicos  durante  la  capacitación. Durante la mezcla  del  esperma con el plasma seminal, este último  recubre el  esperma  con varias  proteínas, las  cuales   son retiradas en  el   tracto genital femenino.

Un  concepto importante en  relación con  la  capacitación es el que este  proceso  puede  ser reversible si  se reincorporan los  espermatozoides capacitados al plasma  seminal. Por ejemplo, cuando se  retiran espermatozoides capacitados  del  tracto reproductivo femenino y se mezclan con plasma  seminal, estos se decapacitan nuevamente, necesitándose de un nuevo período de capacitación en el tracto  genital  para  que puedan  ser  fértiles. (SENDER)


HIPERACTIVACION   DE   LA    MOTILIDAD



La  aparición  de la  Hiperactivación de la  Motilidad  es  necesaria  para  la  penetración  de  las  cubiertas  ovocitarias, particularmente  la  Zona  Pelúcida. (BEDFORD) 

Cuando el espermatozoide alcanza el istmo del oviducto inicia un movimiento asimétrico, amplio y acelerado del flagelo (característico de la hiperactivación), lo que lo lleva a moverse en círculos y lo ayuda a liberarse de las criptas oviductales para avanzar a través del lumen y alcanzar la   ámpula, atravesar el cúmulus ooforo (células de la granulosa que rodean el oocito) y adosarse a la   ZP donde es reconocido (reconocimiento entre gametos)

La  hiperactivación de la  motilidad sucede  en  la  ámpula del  oviducto,  varía de una motilidad progresiva en  línea  a  una  motilidad acelerada en  círculos y se cree es originada  por  la  presencia  de algunas  moléculas específicas  producidas  en  el  epitelio de esta  zona y se desencadena por cambios en el medio iónico extracelular, por interacción con ligandos específicos y por glucosa, presentes en el líquido seminal y en el tracto reproductivo femenino; estos cambios inducen señales citosólicas flagelares, a través de la fosforilación de proteínas, de canales de Ca++ y de vías dependientes de nucleótidos cíclicos (GMPc y AMPc) (SENDER- OLIVERA)

Los ligandos específicos más conocidos son: la progesterona y el esteroide sulfatado SAAF (Sperm Activating and Attracting Factor) que inducen la entrada de Ca++; el péptido activador de espermatozoide (PAS) y el péptido atrial natriurético (PAN) que actúan, ya sea por medio de un receptor de membrana, o por activación directa de la guanilil ciclasa ligada a membrana (GCm).

Otros ligandos específicos son los factores de tipo olfatorio y odorante (hOR17-4) producidos por el oocito para inducir la quimiotaxis del espermatozoide.

La  hiperactivación  depende  de  la  temperatura  con  un  tiempo  mínimo  de    2.5  Hs  a  40° C  y  de  12  Hs  a  23° C.  Normalmente  la  hiperactivación  tiende  a  ocurrir  al  mismo  tiempo  que  la  reacción  del  acrosoma.  (MAHI)

La hiperactivación facilita el  contacto del espermatozoide con el  oocito, mediante la interacción  de  las  proteínas de la  superficie  de la  zona ZP con las  proteínas del  acrosoma.

La  ZP  contiene tres glicoproteínas denominadas Zona Proteinas 1-2-3 (ZP1-ZP2-ZP3). La ZP1 y ZP2 suministran las  proteínas  que conforman la estructura e integridad de la ZP. La ZP3 actúa  como un receptor hormonal y se une  a  proteínas  de la membrana  del  espermatozoide.

La membrana plasmática  del  espermatozoide posee dos sitios de unión a la  ZP. El primero se  denomina  como Sitio de Unión Primario de la ZP, responsable  de  la  adherencia  del  esperma a la ZP. El segundo se  denomina Sitio de Unión Promoción de la Reacción del Acrosoma. Cuando se produce  el  contacto de estos  sitios  con la  molécula ZP3 se produce  una  señal de transducción, con lo cual  se  inicia la reacción del  acrosoma


REACCION  DEL  ACROSOMA.

La reacción del  acrosoma comienza  cuando la membrana plasmática  del  espermatozoide se  fusiona  en  múltiples sitios con la membrana acrosomal externa, en donde  se presenta un proceso de perforación o fenestración y se forman pequeñas  vesículas, proceso  llamado vesiculación, que permite  la   dispersión del  contenido acrosomal, quedando  la membrana  nuclear del  esperma   rodeada  por la membrana  acrosomal  interna. La  lesión de la membrana  acrosomal y la membrana  plasmática  es  irreversible y se debe a los  cambios  de  presión osmótica, enfriamiento brusco, calentamiento brusco o cambios  marcados  de  pH. La liberación de las  enzimas  acrosomales permite    que  el  espermatozoide digiera  las membranas de  la  ZP y penetre  el  oocito.




Austin y Bishop  encontraron espermatozoides  cuyo  acrosoma  había reaccionado   mientras se  movían entre las células del cúmulo  ooforo. La fenestración que se produce durante la reacción del acrosoma, permite la salida gradual de hialuronidasa, cuya localización intraacrosómica ha sido comprobada, facilitando  la penetración del cúmulo  por parte del espermio.

La reacción del acrosoma compromete  fundamentalmente la porción principal y más anterior del acrosoma, quedando la porción posterior o segmento ecuatorial sin vesicularse.   (BARROS) La prematura  reacción  del  acrosoma impide  la  fertilidad  del  espermatozoide.

Experimentalmente se ha  demostrado que la reacción del acrosoma es Ca ++ dependiente.  Al incubar  espermios en un medio  sin       Ca ++  la  reacción  no  se  presenta. Posteriormente  al  agregar  Ca ++  éstos  sufren  la reacción del  acrosoma  y  son capaces de fusionarse con los ovocitos.



 PENETRACION  DEL   ESPERMATOZOIDE


La penetración de  la ZP por  el  espermatozoide es un  proceso  rápido y  probablemente  tome  solo unos pocos  minutos. La  Acrosina es  una de las  enzimas liberadas que permite la  hidrólisis de las  proteínas  de  la  ZP así  como  los cambios  para  que  el  espermio se una  a la  ZP.

La  fuerza  mecánica generada  por  el  movimiento  flagelar  de  la  cola  es  suficiente  para  empujar  el  espermio a través de un  espacio oblicuo en  la ZP denominado Zona Lisina.




·      FUSION  DE  LAS  MEMBRANAS


Cuando  el  espermatozoide penetra totalmente la ZP y alcanza  el  espacio privitelino (espacio entre  la  ZP y la membrana plasmática del  oocito) en donde hay una  capa  de  microvellosidades   de la membrana plasmática  del  oocito. La membrana plasmática  del  oocito se  fusiona  con   el  segmento ecuatorial y el espermatozoide fértil  es  engullido, facilitando la  mezcla  de  proteínas  en  este  sitio denominado Fusión de  Proteinas. La única  región libre  es aquella  que se encuentra por encima del sitio en donde se ubica la placa de la segunda metafase. En ésta zona no se ha observado nunca fusión gamética. Probablemente ésta diferenciación evita que el núcleo espermático sea eliminado junto con el 2° polocito.

Luego de la  fusión de las membranas el  oocito  sufre  una  serie  de cambios que  le  permiten  prepararse  para  la  embriogénesis temprana.

Durante la  primera y segunda  división meiótica de la oogénesis, pequeñas estructuras esféricas, densas denominadas Gránulos Corticales que  contienen mucopolisacáridos, proteasas, activadores de plasminógeno, fosfatasas ácidas y peroxidasas,   se  mueven  hacia la  periferia del  citoplasma y entran  en  Exocitosis o Decondensación lo  cual permite  la  salida  de  su  contenido  originando el  Bloqueo o   Reacción de La  ZP  que  impide  la penetración de más  espermatozoides o Polispermia.


Después de la penetración del  espermatozoide tiene  lugar  la Decondensación del Núcleo de  tal  manera  que los  cromosomas  del  macho  se  aparean o fusionan  con  los  cromosomas  del  pronúcleo femenino, formándose  por  lo  tanto  un solo núcleo con  el  ADN  del macho y la hembra, evento denominado Singamia  que  da  lugar  a  la  formación  del  Zigoto como primer  paso  para  la  embriogénesis.


BIBLIOGRAFIA



AUSTIN C.R. BISHOP M.W.H. .- Role of the rodent acrosome and perforatorium   infertilization. Proc. Roy.  Soc. Lond.
                        Ser. B. 149: 241 1.958.

BARROS C. .-Fecundación. Curso Internacional relaciones  Materno-Fetales y  Nuevas Tecnologías  en  Transferencia 
                       De Embriones. 169 – 202 1.984
        
BEDFORD J.M. .- Significance  of  need  for  sperm  capacitation  before  fertilization  in  Eutherian  mammals. Biol.
                      Reprod. 28: 108 –120 1.983                  

CHANG M.C..- Fertilizing capacity  of  spermatozoa  deposited  into  the  fallopian  tubes. Nature – Lond – 1.951.

               
GADDUM P. .- Sperm  maturation  in  male  reproductive  tract: Development  of  motility Anat. Rec. 161: 471 – 482 .
                      1.986            

HAFEZ E.S.E. .- Transporte  y  Supervivencia  de  los  Gametos. Reproducción  e  Inseminación  Artificial  en Animales.
                      182 – 204. 1.989                 

LANGLAIS J.  KAN  FWK. GRANGER L. RAYMOND L  BLEAU G. ROBERTS KD. Identification  of  sterol 
                      acceptors that stimulate choresterol effux from human spermatozoa during in  vitro capacitation. Gamet 
                      Res. 20: 185 – 201 1.998   

MAHI C.A.  y YANAGIMACHI R. The efect  of  temperature, osmolarity  and  hydrogen  ion concentration  on the
                      activation and acrosome reaction of golden hamster spermatozoa. J. Reprod. Fertil.  35: 55 – 66 1.973
              
MIL.-     www.citrus.cc.ca.us/


RUIZ . – OLIVERA A. Ovarían follicular dynamics in suckled o zebu cows (Bos Indicus) by real  time ultrasonography.
               Anim Reprod. Sci; 64:211-220.

SENGER P.L. PATH WAY TO PREGNANCY AND PARTURITION Segunda Edición. Washington State Uniersity
                Research & Technology Park 1610 NE Eastgate Blvd., Pullman, WA 99163-5607 Website:

YANAGIMACHI R. .-Mechanisms  of  fertilization  in  mammals. En :   L.  Mastroianni Jr,   Bidggers  Eds.Fertilization 
                and Embryonic Development in Vitro. Plenum Publishing Co. pp 81 – 182 

   




No hay comentarios:

Publicar un comentario